Pieter Cornelis Mondriaan, más conocido
como Piet Mondrian (1872-1944) fue un pintor vanguardista holandés y fundador
del neoplasticismo. Fue miembro de De Stijl (que fundó Theo Van Doesburg) y
sufrió una gran evolución de la figuración hasta la abstracción, de la cual es
uno de los mejores representantes. De Stijl era una revista creada en 1917 en
París, de la cual Piet Mondrian se puede considerar el representante. Todas sus
obras son muy similares, no cuesta reconocerlas frente a las de otros autores. Mondrian
pertenece al cubismo.
El cubismo es un sistema visual concreto, que está
dominado por una planivisión (para los cubistas es una división de la realidad en planos, pero esos planos no los
vemos como nosotros los vemos habitualmente, sino que va a haber una visión
interior de ellos, cada cubista lo hace de forma diferente). Es una contemplación
de la realidad figurativa. A partir de aquí todavía no vamos a llegar a la
abstracción. El artista ve la realidad planificándola en diferentes planos.
Poco a poco esos planos van a ir haciendo que el contacto con la realidad vaya
siendo cada vez menor, de tal manera que el cubismo va a ir evolucionando y va
siendo cada vez más hermético (un cubismo donde solamente la pintura son planos
pero ya no hay una adecuación con la realidad, auténticamente no se puede decir
que es una abstracción pero en realidad el espectador no sabe lo que el artista
quiere plasmar porque no lo identifica con la realidad).
La obra “Manzano en flor” fue creada en
1912. En ella están presentes los planos geometrizados. Tiene una gama
cromática en la que utiliza únicamente los colores que él denomina como colores
puros, entre los que predomina el gris y los colores fríos como el azul. En
este cuadro Mondrian pretende la contemplación de la realidad a base de planos,
pertenece por tanto al cubismo analítico, el cual descubre a partir de1911 y hasta
1914. Todavía no se trata de una abstracción total (o geométrica) en el que
solamente le interesa la línea recta. La experimentación que hace Mondrian del
cubismo analítico tiende hacia una abstracción mayor que se basa en la
bidimensionalidad de los cuadros y en la pérdida de las composiciones. Todo
esto nos lleva a formas casi absolutamente geométricas, como se puede ver
perfectamente en esta obra las formas geométricas invaden la composición. Se
trata sobre todo de óvalos, esferas… que el receptor simplifica.
Para trazar la línea de las figuras
utiliza un contorno grueso y negro. Se trata de líneas que cumplen la
continuidad y que dan una sensación de volumen por su intensidad. Hay una
existencia de gradaciones de color y contrastes, y en los bordes del cuadro una
luz clara. En cuanto a su composición se trata de una distribución de figuras
complejas y líneas curvas. La obra es estática, subjetiva y original.
Para Mondrian, la esférica indefinida y
la continuidad lineal reflejan un conflicto dramático.
BIBLIOGRAFIA:
VIDEOS DE INTERÉS:
Sobre sus obras:
Documental acerca de la vida e historia
de Piet Mondrian:
Hola Esther:
ResponderEliminarLa práctica no está terminada, te falta utilizarlo en una campaña publicitaria.
Saludos